12
Mar
10

Ficha de Joaquín Costa

FICHA BIOGRAFICA DE PERXONAXES HISTÓRICOSNOME DO ACTOR.- Joaquín Costa
CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS.-
RESEÑA BIOGRAFICA Fontes bibliográficas e recursos web.-

Wikipedia

IDENTIDADE.-  fue un político, jurista, economista e historiador español, el mayor representante del movimiento intelectual decimonónico español conocido como Regeneracionismo, con su conocido lema «Escuela, despensa y siete llaves para el sepulcro del Cid».
COORDENADAS VITAIS.- Nació en Monzón,Huesca 14 de septiembre de 1846 y muere en Graus, Huesca, 8 de febrero de 1911.
ORIXE FAMILIAR.-
ESTUDIOS E FORMACIÓN.- Trabajaba y estudiaba en Huesca —magisterio, bachiller— y Madrid, donde se doctora en Derecho (1872) y Letras (1875). Escribe La vida del Derecho (1876) y es profesor auxiliar en la Universidad Central, cargo al que renuncia en protesta por la política educativa de la Restauración junto a Francisco Giner de los Ríos y otros miembros de la Institución Libre de Enseñanza. A esta institución laica de enseñanza, inspirada en la filosofía del Krausismo, se halla ligado entonces dirigiendo su Boletín (18801883), dando clases y participando eficazmente en el Congreso Pedagógico Nacional de 1882.Ejerce como letrado en Cuenca y después en Huesca (18771879); en esta última estancia en su ciudad natal redacta Cuestiones celtíberas: religiones, Organización política, civil y religiosa de los celtíberos y Derecho consuetudinario del Alto Aragón.
CURRICULUM PROFESIONAL.-  en Madrid como pasante, colabora en la Revista de España, en la Revista General de Legislación y Jurisprudencia y en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, donde presenta sus Estudios jurídicos y políticos y su Teoría del hecho jurídico individual y social. Más adelante, en 1887, será profesor y hará un Plan de una Historia del Derecho español en la antigüedad. Participa en el Congreso de Jurisconsultos Aragoneses, en Zaragoza.Sus humildes orígenes le inclinan a la política; estudia particularmente las raíces populares del derecho consuetudinario español (Introducción a un tratado de política textualmente de los refraneros, romanceros y gestas de la Península, 1881) y el mundo rural al participar en los Congresos de Agricultores y Ganaderos (18801881). Participa también en numerosos mítines y conferencias africanistas y abolicionistas, planteando su visión de El comercio español y la cuestión de África (1882). Dirige, además, el Congreso Español de Geografía Colonial y Mercantil (1883), cofunda la Sociedad de Africanistas y Colonistas que dirige las expediciones al África occidental y ecuatorial y toma parte en la Revista de Geografía Colonial (18851887).Por entonces accede al cuerpo de notarios (Granada, Jaén) y aboga inmediatamente por la reorganización del Notariado, del Registro de la Propiedad y de la Administración de Justicia (1890). Ingresa igualmente en el Cuerpo Superior de Abogados del Estado. Sin embargo, una progresiva enfermedad de atrofia muscular le recluye en el amado y familiar Graus (Huesca), desde donde a pesar de todo organiza a la Liga de Contribuyentes de Ribagorza que deriva en movimiento político de inclinaciones sociales. De ahí surgen varias campañas por todo el Alto Aragón (1892 en adelante), con el fin de potenciar la producción agraria gracias al regadío y mediante obras hidráulicas que debe hacer el Estado, en opinión de Costa.

Tras regresar, por fin (1893), a una plaza de notario en Madrid, tiene ahora una visión mucho más política y científico-social, preparando su magna obra Colectivismo agrario (1898), en que hace una dura crítica de la destrucción por las desamortizaciones y otras prácticas de ancestrales sistemas de propiedad comunal, que describe muy documentadamente, y galvaniza a la opinión pública a raíz del Desastre de 1898, en que España pierde sus últimas colonias a causa de la guerra con Estados Unidos: Cuba, Puerto Rico y las islas Filipinas.

En el segundo tomo del Colectivismo Agrario en España (1898) presenta Costa lo que viene a ser una amplia historia económica de los sistemas de propiedad y sus diversas modalidades (desde los cotos a las tierras concejiles y comunales), las formas de explotación, etc., remontándose a dos siglos antes de nuestra era; también, con notable agudeza, trata del control sobre el agua y sus diversas formas de propiedad, de las cofradías pesqueras, etc.

Con sus mensajes a las Cámaras Agrarias aragonesas consigue la creación de una Asamblea Nacional de Productores que se alía con las Cámaras de Comercio que lidera Basilio Paraíso y la Liga Agraria formada por las clases propietarias castellanas dirigidas por Santiago Alba para formar la Unión Nacional, nuevo partido político popular y muy crítico con el sistema de la Restauración canovista. Esta propuesta resulta demasiado heterogénea y resta por un momento muchos militantes al republicanismo y aunque allí están, aunque diluidas, las ideas de Costa, carece de su método y su dirección y no se convierte en partido político. Así y todo, Costa acata la Unión Nacional, integra sus fuerzas, acepta un cargo en el Directorio y redacta el mensaje de queja y protesta al Congreso de los Diputados que se publicó en la prensa el 1 de abril. Pero no funcionó el intento de fuerza de sacar manifestaciones a la calle: se prohibió la de Madrid, y se autosuspendieron las demás. Reunidos en la casa de Costa, en Madrid, Paraíso pugna por acciones directas espectaculares como una huelga de contribuyentes, mientras Costa cree improbable un alto seguimiento de esa medida y más seguro y profundo el trabajo de un partido político, educador del pueblo. Hay disensiones sobre la estrategia a tomar entre Costa y Paraíso y al cabo Costa plantea (septiembre de 1900) su separación del Directorio de la Unión Nacional. Los gremios madrileños se alejan también de Paraíso, si bien la Unión todavía celebra un mítin en Barcelona en abril de 1901. Paraíso y Alba se aseguran sendos escaños de diputados liberales mientras Costa, que sueña aún con un partido de intelectuales, vira hacia la Unión Republicana. La Unión Nacional se desintegró por la tensión entre los intereses populares y los corporativos. Costa percibió que el poder, tal como estaba configurado, no acometería nunca reformas regeneracionistas. En ese empeño Costa se halla completamente solo.

Afectado profundamente por el fracaso de la Unión Nacional, continuó, atribuyendo responsabilidades por la situación española a la propia monarquía en Quiénes deben gobernar después de la catástrofe, Reconstitución y europeización de España y, sobre todo, la espectacular encuesta realizada desde el Ateneo de Madrid con la colaboración de muchas grandes figuras de la cultura y la sociedad españolas (de Miguel de Unamuno a Emilia Pardo Bazán) para redactar uno de sus títulos clásicos: Oligarquía y Caciquismo como la forma actual de gobierno en España: urgencia y modo de cambiarla (1901),[1] tremenda e informada denuncia de la corrupción del sistema político canovista de la Restauración que supondrá la marginación de Costa de los centros políticos del sistema.

IDEOLOXÍA.-
PRODUCCION LITERARIA.-Obras editadas de Joaquín Costa

  • La tierra y la cuestión social (texto completo).
  • La vida del derecho: ensayo sobre el derecho consuetudinario, Analecta editorial, Pamplona, 2003.
  • Reforma de la fe pública, Analecta editorial, Pamplona, 2003.
  • Reorganización del notariado, del registro de la propiedad y de la administración de justicia, Analecta editorial, Pamplona, 2003.
  • Política hidraúlica, Analecta editorial, Pamplona, 2005.
  • Derecho consuetudinario y economía popular de España. Zaragoza: Editorial Guara, 1981.
  • La libertad civil y el Congreso de Jurisconsultos Aragoneses. Zaragoza: Editorial Guara, 1981.
  • La vida del derecho : ensayo sobre el derecho consuetudinario. Zaragoza: Editorial Guara, 1982.
  • Teoría del hecho jurídico individual y social. Zaragoza: Editorial Guara, 1984.
  • Reforma de la fe publica. Zaragoza: Editorial Guara, 1984.
  • Maestro, escuela y patria : (notas pedagógicas). Madrid: Biblioteca Costa, 1916.
  • Oligarquía y caciquismo como la forma actual de gobierno en España : Urgencia y modo de cambiarla. Madrid: Establecimiento Tipográfico de Fortanet, 1901.
  • Tutela de pueblos en la Historia. Madrid: Biblioteca Costa, [s. a.].
  • Historia, política social: patria. Madrid: Aguilar, 1961.
  • Oligarquía y caciquismo. Colectivismo agrario y otros escritos. Madrid: Alianza, 1967.
  • La fórmula de la agricultura española. Madrid: Biblioteca Joaquín Costa, 1912.
  • La tierra y la cuestión social. Madrid: Biblioteca Costa, 1912.
  • Colectivismo agrario en España. Zaragoza: Editorial Guara, 1983.
  • Política hidráulica (misión social de los riegos en España). Madrid: Biblioteca J. Costa, 1911.
  • Reorganización del notariado, del Registro de la Propiedad y de la Administración de Justicia. Madrid: Biblioteca Joaquín Costa, 1917.
12
Mar
10

Ficha de Luis González Bravo

FICHA BIOGRAFICA DE PERXONAXES HISTÓRICOSNOME DO ACTOR.- Luis González Bravo
CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS.-
RESEÑA BIOGRAFICA

Luis González Bravo

Fontes bibliográficas e recursos web.-

Wikipedia

IDENTIDADE.- periodista y político español
COORDENADAS VITAIS.- Nació en Cádiz, 8 de julio de 1811 y murió en Biarritz, el 1 de septiembre de 1871
ORIXE FAMILIAR.-
ESTUDIOS E FORMACIÓN.- Estudió Derecho en la Universidad de Alcalá de Henares. Militante del Partido Progresista durante la Regencia de María Cristina de Borbón participó en la Milicia nacional, fue Diputado por Cádiz en 1841, adquiriendo más templanza y moderación, lo que le permitió con el apoyo de Narváez ser nombrado Presidente del Consejo de Ministros desde el 5 de diciembre de 1843 al 3 de mayo de 1844.
CURRICULUM PROFESIONAL.- Trabajó para Narváez disolviendo la Milicia nacional, declaró el estado de sitio, disolvió los ayuntamientos, impuso la censura a la prensa y acusó a Olozaga de tratar de intrigar contra la futura reina Isabel II cuando era Presidente del Consejo. Creó la Guardia Civil. Su caída del gobierno le llevó como diplomático a Lisboa. Tras su regreso a España y ante sus diatribas contra los propios compañeros que le habían apoyado, huyó durante la revolución de 1854 temiendo por su vida. Ya en 1864 fue nombrado Ministro de la Gobernación con Narváez cuando la política española había adquirido un claro tono reaccionario, siendo responsable de los llamados sucesos de la noche de San Daniel, debiendo dimitir en 1865 para regresar de nuevo al año siguiente como Ministro de la Gobernación y en 1868 de nuevo como Presidente del Consejo. Su actuación visceral fue uno más de los elementos que desataron la revolución de 1868 que dio paso al Sexenio Democrático y la caída de Isabel II. Se exilió en Biarritz y se unió a los carlistas. Fue miembro de la Real Academia Española.

IDEOLOXÍA.- Partido Progresista
PRODUCCION LITERARIA.-
12
Mar
10

MOULIN ROUGE (1952, John Huston)


Hay que reconocer que por encima de sus virtudes y defectos, MOULIN ROUGE (1952, John Huston) se ha convertido en un auténtico caballo de batalla entre los detractores y admiradores del cine de su artífice. Una relativa controversia que creo con el paso del tiempo ha quedado prácticamente en el olvido. No existe ya una batalla a la hora de valorar en mayor o menor medida su cine, puesto que entre las generaciones más jóvenes de aficionados –salvo algunas excepciones-, el decir “cine clásico” no supone más que una estéril mirada en el pasado que a nadie interesa.

Puesto que ya de antemano confieso declararme un moderador admirador del cine de Huston –sería demasiado extenso elaborar una pequeña teoría sobre los fulgores, vaivenes y oscilaciones de su carrera-, he de confesar que no sería el título que nos ocupa el mejor ejemplo para valorar su cine. Y es que pienso que esta traslación a la pantalla de la andadura de la atormentada vida del pintor Toulouse-Lautrec –a quien encarna de forma espléndida José Ferrer-, está muy escorada hacia el lugar común y el estereotipo que el cine norteamericano –y con él, el de otras cinematografías- ha ido afirmando a lo largo del tiempo ante la pantalla. Es así como pese a los diferentes vaivenes que han ido sufriendo los modos narrativos, la figura del artista siempre ha sido vista como un ser especial, atormentado o, en su defecto, suavizado o adulterado en su recorrido biográfico –lo que siempre era una opción más negativa-. Huston sucumbió a la primera de estas trampas, a la que cabría añadir otra casi peor; la demostración de ese “mundo maravilloso” que el pintor reflejó en sus impetuosas y rápidas obras, y que en esta película da pie a todo un rosario de can-canes, colorines y ambientes progresivamente más “franceses”. Es un lugar común en el que también incurrió el curiosamente francés Jean RenoirFRENCH CANCAN (French Can-Can, 1955), e incluso Max Ophuls LA RONDE (La ronda, 1954), pero que por ejemplo, Jacques Becker si logró eludir en su magnífica MONTPARNASSE 19 (Los amantes de Montparnasse, 1958).

En este caso la narración atropellada se centra en los últimos diez años de vida del pintor, que ha decidido establecer su trayectoria lejos de un yugo familiar que incluso le reportaría un reconocimiento social para él repugnante. En su oposición, decidirá plasmar en sus cuadros, dibujos y apuntes la vitalidad, los contrastes y el fluir artístico que emana de su turbulenta y sarcástica personalidad.

No hay que olvidar un rasgo que incide bastante en la estética y narrativa del film; nos encontramos con una producción inglesa –Romulus– claramente inclinada hacia el denominado “academicismo inglés” –algo que en sí mismo no es nada peyorativo, pero que en este caso sí que perjudica y diluye algo su desarrollo-, aunque en su vertiente positiva permite la magnífica prestación como operador de fotografía de Oswald Morris, quien ofrece una iluminación y gama cromática que en todo momento evoca en la pantalla la pintura de Lautrec –la colaboración con los directores de fotografía ha sido uno de los elementos que con más cuidado ha desarrollado Huston a lo largo de su carrera-. La aportación inglesa permitirá la presencia de técnicos posteriormente tan prestigiosos como Jack Clayton y Freddie Francis, y actores como los entrañables Peter Cushing y Christopher Lee –este en una breve aparición no acreditada-. Esa influencia del academicismo británico, el indudable interés del realizador por ofrecer el retrato de un personaje interesante a nivel dramático, las convenciones hollywoodienses a la hora de llevar a la pantalla biografías de artistas, y el servilismo ambiental a lo “genuinamente francés” son elementos que chocan en la película, que se inicia con unas secuencias de gran brillo formal –planos largos en grúa- empleadas para mostrar los tópicos existentes de cara a esa presumiblemente “auténtica” ambientación mostrada. Una ambientación esta que no omitirá la atracción que el pintor sentirá por una prostituta de ademanes y actitudes grotescas, o los flash-backs que evocan su traumática infancia y el apego a su madre –con su padre solo se ha desarrollado la frialdad.

Pero mentiría si dijera que MOULIN ROUGE se reduce a eso. Más allá de todos esos estereotipos que Huston no pudo o no quiso sortear, e incluso del esfuerzo plástico buscado, que no puede negar ni el mayor de los detractores de la película, es algo obvio que cuando esta adquiere su condición melodramática alcanza una notable temperatura. Y ello se manifiesta especialmente en el fragmento que narra la relación del pintor con Maryamme. Es indudable que en ello influye la espléndida labor de Suzanne Flon, pero lo cierto es que la película abandona lo discursivo y se centra en una historia de amor latente aunque nunca confirmada por ninguno de los dos partícipes, y demostrada siempre a través de gestos y miradas que no tienen respuesta por uno u otro. Ambos sienten algo por quien tienen enfrente, pero nunca se deciden a hacerlo público, y cuando uno de ellos lo hace, es demasiado tarde.

Al mismo tiempo, hay dos momentos que me parecen especialmente brillantes en la película –que en su segunda mitad aumenta en su interés, pese a un epílogo final que incide en los peores defectos del conjunto-. Uno de ellos revela la madrugada en la que el protagonista quiere suicidarse por inhalación de gas, y abre todas las espitas de la casa. De repente, su febrilidad creativa le lleva a dar marcha atrás en la idea, y tras practicar con la pintura abre la ventana y contempla el amanecer de París –algo de lo que el espectador logra contagiarse-. El otro fragmento notable, reviste a mi juicio un carácter casi documental, y nos describirá el proceso de litografiado de los carteles que finalmente irán acercando a la fama la obra del pintor. Todo confluirá en una secuencia muy bien modulada y que, como la anterior que hemos comentado, logra transmitir el propio estado de febrilidad que siente el artista.

Y es que entre elecciones y secuencias previsibles, forzadas o chirriantes –se llegan a insertar dos breves fragmentos de montaje mostrando obras del artista- y otras realmente logradas y denotativas de una especial sensibilidad cinematográfica, MOULIN ROUGE es un título de mediano interés en la filmografía del irregular pero en ocasiones apasionante aventurero americano y uno de sus primeros pasos, de lo que sería un largo e intermitente periplo europeo.

12
Mar
10

guerra de independencia, mapa conceptual

12
Mar
10

Ficha biográfica de José Canalejas

FICHA BIOGRAFICA DE PERXONAXES HISTÓRICOS 

NOME DO ACTOR.-  José Canalejas

CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS.-
 RESEÑA BIOGRAFICA 

patino

Fontes bibliográficas e recursos web.-

Wikipedia

IDENTIDADE.- Fue un abogado y políticoregeneracionista y liberal progresista español

Fue ministro de Fomento, de Gracia y Justicia, de Hacienda y ministro de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena y Presidente del Consejo de Ministros y nuevamente ministro de Fomento y ministro de Gracia y Justicia durante el reinado de Alfonso XIII. Fue elegido Presidente del Congreso de los Diputados de España durante la Legislatura de 19061907.

 

COORDENADAS VITAIS.- Nació Ferrol, La Coruña, 31 de julio de 1854 y falleció Madrid 12 de noviembre de 1912.
ORIXE FAMILIAR.-Hijo del ingeniero de los ferrocarriles José Canalejas y Casas con María del Amparo Méndez Romero.
ESTUDIOS E FORMACIÓN.- Cursó el bachillerato en Madrid en el Instituto de San Isidro y obtuvo las licenciaturas de Derecho en 1871 y de Filosofía en 1872 en la Universidad Central de Madrid y el grado de doctor en ambas facultades. En 1873 era auxiliar de cátedra, pero fracasó en dos oposiciones a cátedra, por lo que abandonó la enseñanza. Ingresó en la compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Ciudad Real y a Badajoz, donde alcanzó el cargo de Secretario General y defendió como abogado a la compañía en pleitos con otras empresas ferroviarias españolas.
CURRICULUM PROFESIONAL.- Como diputado, fue simpatizante del Partido Demócrata Progresista, de ideas republicanas, cuando se produjo la Restauración borbónica abandonó estas ideas para incorporarse al Partido Liberal de Sagasta, dirigido a la sazón por Cristino Martos y con el que participó en las elecciones de 1881 siendo elegido diputado por Soria. En los sucesivos procesos electorales continuó obteniendo acta de diputado por la citada circunscripción de Soria (1884), y por las de Cádiz (1886) y Alicante (1891 – 1907), renunciando en alguna ocasión a otros escaños conseguidos por Madrid y Ciudad Real y llegando a presidir la propia Cámara entre 1906 y 1907). 

Como mjinstro, durante la Regencia, siempre en gobiernos presididos por Sagasta, fue ministro de Fomento entre el 14 de junio y el 11 de diciembre de 1888, ministro de Gracia y Justicia entre el 11 de diciembre de 1888 y el 21 de enero de 1890, ministro de Hacienda entre el 17 de diciembre de 1894 y el 23 de marzo de 1895 y, ministro de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas entre el 19 de marzo y el 17 de mayo de 1902, departamento desde el que impulsaría la creación del Instituto del Trabajo. Posteriormente, durante el reinado de Alfonso XIII, sería nuevamente ministro de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas entre el 17 y el 31 de mayo de 1902 también con Sagasta y ministro de Gracia y Justicia entre el 29 de junio de 1911 y el 12 de marzo de 1912 en un gabinete que él mismo presidió.

Colaborador de La Democracia, fundó en 1890 el influyente diario Heraldo de Madrid.

En 1897, preocupado por la situación en la Cuba, viajó a la isla para tener información de primera mano del problema. Interesado en el conflicto, se alistó como un voluntario más a las listas del ejército y vistió el traje de rayadillo de la época. A sus 43 años, y después de haber sido ministro, luchó como un soldado más y obtuvo la Cruz del Mérito Militar con distintivo rojo.

Una vez conocida la dramática situación de la Provincia de Cuba, volvió a España y presentó sus impresiones a Sagasta, el cual hizo caso omiso a sus recomendaciones. Un año después (1898) la provincia de Cuba fue invadida por los EE. UU. junto a las Islas Filipinas y Puerto Rico (que dependía administrativamente de Cuba en ese momento), en respuesta a la explosión del buque norteamericano Maine que se encontraba de “reconocimiento en la bahía de Cuba” (explosión de la cual se culpó a España, sin que nunca se probara su autoría).

Una vez terminada y perdida la guerra, en 1902 fundó su propio partido, el Liberal-Demócrata, destacándose como cabeza de una corriente izquierdista que defendía ideas democráticas y de separación de la Iglesia y el Estado.

Como presidente del gobierno, tras unificar transitoriamente las diversas corrientes que pugnaban en el interior del liberalismo, fue Presidente del Consejo de Ministros entre el 9 de febrero de 1910 y el 12 de noviembre de 1912, periodo en el que habría de presidir hasta tres gobiernos desde los que impulsó un programa de reformas: abolió la Contribución de Consumos, estableció el servicio militar obligatorio y limitó la instalación de órdenes religiosas (Ley del candado). Visitó Marruecos con el rey Alfonso XIII en 1911 y ordenó la ocupación de Larache, Arcila y Alcazarquivir en respuesta a la ocupación francesa de Fez. Las negociaciones que inició con los franceses conducirían, poco después de su muerte, al establecimiento de un protectorado conjunto en Marruecos.

Suprimió el impuesto de consumos, mejoró la legislación social e intentó resolver la cuestión catalana con un proyecto de Mancomunidad preparado con la colaboración de Enric Prat de la Riba. En materia de orden público, hubo de emplear la fuerza para reprimir el intento de sublevación republicana de 1911 (motín en la fragata Numancia y sucesos de Cullera) y la huelga ferroviaria de 1912.

IDEOLOXÍA.- Su paso por la política vino acompañado también por una dilatada vida intelectual. Ya con diez años tradujo del francés la novela Luis, el joven emigrado trabajando también como profesor de Literatura. En 1875 publicó en dos tomos Apuntes para un curso de literatura latina. Tres años más tarde publicó el libro Derecho parlamentario comparado. En 1910 publicó el libro Estudios sobre las Regalías de la Corona de España. Además colaboró en prensa y dio muchas conferencias.Gran orador, presidió también la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación

José Canalejas recibió numerosas condecoraciones como las grandes cruces al Mérito Naval, Mérito Militar, Beneficencia y Carlos III; las medallas de la coronación del Rey, de Cuba, de Alburquerque y Villaviciosa; el Collar de la Torre y la Espada de Portugal; la Cruz de San Mauricio de Italia, la del León de Bélgica, la de San Carlos de Mónaco y la Nacional de Bolivia.

PRODUCCION LITERARIA.-
12
Mar
10

Ficha de Pablo Iglesias

FICHA BIOGRAFICA DE PERXONAXES HISTÓRICOS 

NOME DO ACTOR.- Pablo Iglesias

CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS.-
 RESEÑA BIOGRAFICA 

Pablo Iglesias 

Fontes bibliográficas e recursos web.-

Wikipedia

IDENTIDADE.- fue un político español de tendencia marxista y fundador del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y de la Unión General de Trabajadores (UGT).
COORDENADAS VITAIS.- Nació en Ferrol, La Coruña, 18 de octubre de 1850 y murió en Madrid, 9 de diciembre de 1925
ORIXE FAMILIAR.- Pablo Iglesias nació en una familia humilde. Fue bautizado con el nombre de Paulino, siendo su padre Pedro de la Iglesia Expósito, empleado del ayuntamiento de Ferrol y su madre Juana Posse

ESTUDIOS E FORMACIÓN.- Asistió a la escuela entre los seis y los nueve años, cuando su padre murió, a los 9 años emigró junto a su madre y su hermano menor Manuel (que más tarde moriría de tuberculosis) hacia Madrid. El viaje lo hicieron a pie su madre y él, mientras que su hermano pequeño fue enviado con antelación en una carreta. Al llegar a Madrid, donde esperaban acogerse a la ayuda de un familiar, se encontraron que éste había fallecido y estaban desamparados. Debido a la falta de fondos de su madre, fue ingresado en el hospicio de San Fernando, que abandonó a los 12 años. Durante esta etapa se forjó su carácter reivindicativo, ante las durísimas condiciones que padecían los niños ingresados en la institución. Toda su vida arrastraría en su salud las secuelas de aquellos años. 

Acabados sus estudios primarios y de tipógrafo, entró a trabajar en una imprenta a la vez que asistía a clases nocturnas de francés pagadas por él mismo.

Llevó una vida de gran austeridad, identificado con la pobreza de la clase trabajadora de aquellos años. Durante un tiempo, llegó a vivir en la redacción de El Socialista, y con frecuencia este fue su único salario. Su única afición era la zarzuela, que al parecer cantaba con arte. No se casó, aunque sí tuvo una pareja femenina, cuyo hijo fue para él como un hijo propio.

CURRICULUM PROFESIONAL.- Durante el Sexenio Revolucionario (1869-1875) la Internacional dio una serie de charlas en Madrid, a las cuales Pablo asistió, entrando a formar parte de la sección de tipógrafos en 1870. Tras esto, comenzó a sufrir persecuciones y despidos por parte de distintas imprentas hasta que en 1874 consiguió acceder a la presidencia de la Asociación General del Arte de Imprimir. Desde este puesto comenzó a preparar desde la clandestinidad un nuevo partido político de corte obrero-socialista, que culminó el 2 de mayo de 1879 con la fundación del PSOE en la taberna Casa Labra, a la que asistieron 25 personas: 16 tipógrafos, 4 médicos, un doctor, dos joyeros, un marmolista y un zapatero.[2] 

En 1885, tras abandonar la presidencia de la Asociación General del Arte de Imprimir consiguió el máximo puesto en la Federación Tipográfica Española.

El 12 de mayo de 1886 sale a la luz el primer número de El Socialista, revista de corte obrero-sindicalista fundada por él mismo y que se continua editando en la actualidad.

En 1888 fundó la Unión General de Trabajadores, accediendo a su presidencia en 1889. Este mismo año acudió al Congreso fundacional de la Segunda Internacional como representante portavoz del PSOE.

En 1890 encabezó la primera manifestación del 1 de mayo en España, en que se exigía la jornada laboral de 8 horas y el cese del empleo de niños en actividades laborales. También en ese año celebró el II Congreso del PSOE, en que se decidió participar en las elecciones como partido republicano de corte obrero-socialista. De hecho en las elecciones de 1905 Pablo Iglesias, Largo Caballero y García Ormaechea salieron elegidos concejales por Madrid.

En 1908 fundó la Casa del Pueblo de Madrid.

En 1909 fue detenido 18 días en relación con los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona, al firmar un manifiesto convocando a la huelga general.

En 1910 el PSOE consiguió su primer diputado de la historia en el Parlamento Español, cuyo sillón ocupó Iglesias y en sucesivas elecciones, en coalición con los republicanos, fue incrementándose el número de representantes.

En 1919 cesó parcialmente de sus obligaciones políticas a causa de una pulmonía y una salud cada vez más resentida.

En 1920 y 1921 el PSOE sufrió la escisión de dos grupos partidarios de adherirse a la Internacional Comunista (III Internacional) convocada por Lenin. Estos grupos (Partido Comunista Español y Partido Comunista Obrero Español, descontentos con la moderación del PSOE), acabaron fundando el Partido Comunista de España.

IDEOLOXÍA.- Ateo, do PSOE, Marxista.
PRODUCCION LITERARIA.-
08
Mar
10

FICHA BIOGRAFICA: BALDOMERO FERNÁNDEZ ESPARTERO

FICHA BIOGRAFICA DE PERXONAXES HISTÓRICOS  

 NOME DO ACTOR.- BALDOMERO FERNÁNDEZ ESPARTERO

CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS.-
RESEÑA BIOGRAFICA 

Fontes

bibliográficas

e

recursos web.-

wikipedia

IDENTIDADE.- Conde de Luchana, Duque de la Victoria, Duque de Morella, Vizconde de Bandras e Príncipe de Bergara foi un militar e político español.
COORDENADAS VITAIS.- Nado en Cidade Real o 27 de febreiro de 1793 e finado en Logroño o 8 de xaneiro de 1879.
ORIXE FAMILIAR.-
ESTUDIOS E FORMACIÓN.- Seu pai levarao por unha formación cun destino eclesiástico , pero a Guerra da Independencia arrastrouno dende moi pequeno á batalla.
CURRICULUM PROFESIONAL.-  Convatiente en tres dos catro conflitos máis importantes da España do sécul XIX, foi soldado na guerra contra a invasión do francés, oficial durante a guerra colonial en Perú e Xeneral en Xefe na Guerra Civil. Viviu en Cádiz o nacemento do liberalismo español, camiño que non deixaría endexamáis. Home extremadamente duro no trato, valoraba a lealdade dos seus compañeiros de armas, tanto como a eficacia. Combatiu en primeira liña, foi ferido en oito ocasións e o seu caracter altivo e esixente levouno a cometer excesos, en ocasións moi sangrentos, na disciplina militar. Convencido de que o seu destino era gobernar aos españois, foi por dúas veces Presidente do Consello de Ministros e chegou a Xefatura do Estado como rexente durante a Minoría de Idade da Raíña Isabel II. Foi o único militar español con tratamento de Alteza Real e, a pesares de todas as súas contradicións, soupo pasar desapercibido os últimos 28 anos. Rexeitou a Coroa de España e foi tratado como unha lenda dende moi novo.
IDEOLOXÍA.- Pertencía ao Partido Progresista.
PRODUCCION LITERARIA.-
07
Mar
10

Ficha biográfica- Francisco Javier de Istúriz

FICHA BIOGRAFICA DE PERXONAXES HISTÓRICOS 

 NOME DO ACTOR.- Francisco Javier de Istúriz

CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS.-
RESEÑA BIOGRAFICA 

Fontes bibliográficas

e

recursos web.-

wikipedia

IDENTIDADE.- Foi un  político e diplomático español.
COORDENADAS VITAIS.- Nado en Cádiz en 1790 e finado en Madrid en 1871.
ORIXE FAMILIAR.- Naceu na burguesía gaditana.
ESTUDIOS E FORMACIÓN.-
CURRICULUM PROFESIONAL.- Participou na Guerra da Independencia e xunto cos progresistas e liberais foi un activo defensor de algunhas sublevacións militares en contra de Fernando VII. Presidente das Cortes de Cádiz tras a invasión dos Cen mil Fillos de San Luís. Coa Restauración absolutista exiliouse en Inglaterra acusado de afrancesado. Retornou a España en 1833 e con Mendizábal presidiu o Estamento de Procuradores nas Cortes Xerais. Opúxose ás reformas do goberno, especialmente a desamortizacón e ao cambio de altos amndos do exército, o que lle valeu a Presidencia do Goberno ofrecida por María Cristina de Borbón. Nos tres meses que durou a súa presidencia, disolveu as cortes procurando buscar unha maioría de apoio que superase o Estatuto Real de 1834, pero o Motín da Granja de San Ildefonso forzou a súa destitución e veuse obrigado a rehabilitar a Constitución de 1812. 

Marchou a Inglaterra até 1837 e foi novamente Presidente del Congreso dos Deputados e das Cortes até 1840. Foi o ideólogo civil da revolución de 1841 en España que terminou fracasando. Designado novamente Presidente do Consello de Ministros entre 1846 e 1847 durante a década moderada, foi posteriormente Presidente do Senado e novamente Presidente do Gobierno en 1858. Logo foi enviado a cubrir asuntos en Europa.

IDEOLOXÍA.- Pertencía ao Partido Moderado.
PRODUCCION LITERARIA.-
07
Mar
10

Ficha biográfica- Arsenio Martínez Campos

FICHA BIOGRAFICA DE PERXONAXES HISTÓRICOS  

NOME DO ACTOR.- Arsenio Martínez Campos

CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS.-
RESEÑA BIOGRAFICA 

Fontes bibliográficase

recursos web.-

wikipedia

IDENTIDADE.- Foi un fue un militar e político español.
COORDENADAS VITAIS.- Naceu en Segovia o 14 de decembro de 1831 e faleceu en Zarautz o 23 de setembro de 1900.
ORIXE FAMILIAR.-
ESTUDIOS E FORMACIÓN.- Foi un militar de carreira que se formou na Escola do Estado Maior. En 1854 foi nomeado membro do Estado Maior español, do que máis tarde sería profesor. En 1860 foi destinado a África, nunha expedición conxunta con Franza e Inglaterra, acadando o grao de tenente coronel; tamén tomaría parte na campaña de 1862 en México
CURRICULUM PROFESIONAL.- Durante o Sexenio Democrático en 1868 a raiña Isabel II foi destronada. Un ano despois Martínez-Campos será destinado a Cuba, onde acababa de comezar a Guerra dos Dez Anos. Regresa a España tres anos logo como brigadier por méritos de guerra. Unha vez na Península, recibe o mando dunha brigada para combater os carlistas en Cataluña. En 1873, durante a Primeira República española, o presidente Nicolás Salmerón, noméao Capitán Xeneral de Valencia.Mentres, Martínez-Campos dedicouse a conspirar en favor da restauración da monarquía borbónica, apesar da oposición de Antonio Cánovas del Castillo, que prefería chegar á mesma fin por vía parlamentaria. O 29 de decembro de 1874, o biografiado pronunciouse en Sagunto, a favor de Alfonso de Borbón, fillo da exiliada Isabel II, precipitando a súa chegada ao trono como Alfonso XII. Máis tarde será nomeado Capitán Xeneral de Cataluña. Na Restauración, foi destinado novamente a Cuba, en 1876, como Capitán Xeneral, asinando un tratado de paz en 1878, que outorga a Cuba maior autonomía. 

Volto a España, presidirá en 1879 o goberno, pero somente sob tutela de Cánovas del Castillo. Forzado a deixar o partido Conservador. Pasou entón ás filas liberais, converténdose en Ministro de Guerra no gabinete Sagasta. Fundaría nese cargo a Academia Militar General.

En 1893, foi designado xeneral xefe do Exército de África. Dous anos máis tarde, retornou a Cuba pero demite do seu posto para voltar a España, onde sería nomeado presidente do Tribunal Supremo de Guerra e Mariña, cargo que exercería até a súa morte en 1900.

IDEOLOXÍA.- Pertencía ao Partido Conservador.
PRODUCCION LITERARIA.-
07
Mar
10

Ficha biográfica- Francisco Martínez de la Rosa

FICHA BIOGRAFICA DE PERXONAXES HISTÓRICOS  NOME DO ACTOR.- Francisco Martínez de la Rosa
CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS.-
RESEÑA BIOGRAFICA Fontes bibliográficas

e

recursos web.-

wikipedia

IDENTIDADE.- Foi un poeta, dramaturgo e político español.
COORDENADAS VITAIS.- Nado en Granada o 10 de marzo de 1787 e falecido en Madrid o 7 de febreiro de 1862.
ORIXE FAMILIAR.- Naceu nunha familia de posición social acomodada
ESTUDIOS E FORMACIÓN.- Entrou na escola onde se demostrou que era superdotado, polo que entrou na Universidade de Granada con12 anos. Na universidade licenciouse e doutorouse en Dereito civil (1804), e en 1805 comezou como catedrático de Filosofía Moral en Granada, dende moi novo comeza a escribir poesía.
CURRICULUM PROFESIONAL.- Iniciada a Guerra da Independencia Española xa formaba parte do Partido Liberal e foi deputado nas Cortes de Cádiz e vogal da Comisión da liberdade de imprenta. A restauración absolutista de 1814 fixo que fora detido en Madrid o 1 de maio e logo ser desterrado ao Peñón da Gomera. Ao triunfar Rafael del Riego en 1820 foi liberado durante o Trienio liberal onde se mostrou como un liberal moderado.Deputado nas Cortes pola provincia de Granada entre 1820 e 1822, ingresou na Sociedad del Anillo, sociedade partidaria dunha transacción coa Coroa e de revisar a Constitución Española de 1812 reforzando o poder monárquico. Despois é secretario da Deputación Permanente en Cortes. Secretario de Estado en 1822, dimitiu tras o fracaso dos sucesos involucionistas do sete de xullo e a conseguinte acentuación da revolución. Nomeado Académico da Real Academia de la Lengua Española e Conselleiro de Estado en 1823. Coa invasión dos Cen Mil Fillos de San Luís emigrou a París. A finais do ano 1831 regresa a Madrid acolléndose a amnistia decretada por Fernando VII aos afrancesados, logo marchou a vivir a Granada. Coa rexencia de María Cristina de Borbón, buscou o apoio do Partido Liberal e foi nomeado Presidente do Consello de Ministros, e Ministro de Estado do 1834 até o 1835. Neste cargo naceu o Estatuto Real de 1834. Dende 1839 até 1843 estivo exiliado en París, até que Baldomero Espartero chegou á rexencia. Ministro de Estado de 1844 a 1846 nos gobernos de Narváez. Foi Presidente do Congreso dos Deputados nas tres últimas lexislaturas da Década Moderada. Volveu ser Ministro de Estado entre 1857 e 1858, logo sería elixido Presidente do Consello de Estado.
IDEOLOXÍA.- Pertencía ao Partido Conservador.
PRODUCCION LITERARIA.- 

  • Lo que puede un empleo (1812)
  • La viuda de Padilla (1814)
  • La revolución actual de España (1813) 
  • Edipo (1829)
  • Morayma (1829)
  • La Conjuración de Venecia (1830)
  • Hernán Pérez del pulgar, el de las hazañas, (1834)
  • Doña Isabel de Solís (1837)
  • Libro de los niños (1839)
  • La moralidad como norma de las acciones humanas



May 2024
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031